jueves, 18 de marzo de 2010

PROBLEMA CIENTÍFICO

Es ante todo el conocimiento de una incógnita en una esfera de la sociedad, por lo que es una interrogante científica que establece el investigador sobre el problema real o situación problémica que se percibe con anterioridad.
También hay una tendencia a no enunciarlo como problema científico sino como pregunta o interrogante científica, con el argumento de que un mismo problema científico puede tener varias interrogantes científicas, que son las que se contestan en una investigación. No deja de tener razón, un mismo problema científico puede estar conformado por varias interrogantes científicas o incluso responder a varias situaciones problémicas.
No obstante, en esencia, el problema científico es el conocimiento de lo que se desconoce. Se revela como una contradicción para lo que aún la ciencia no tiene respuesta.
También puede definirse como una forma especial del conocimiento que se revela en la comprensión por parte del investigador, colectivo o comunidad científica, de la existencia de determinadas propiedades de la esfera de la realidad que resultan desconocidas.
Requisitos del problema científico:
• Objetividad
• Vigencia
• Expresar desconocimiento
• Valor práctico, teórico y/o metodológico
• Corresponder a una necesidad social
• Especificidad (no vago)
• Contrastable
• Viabilidad
• Veracidad
• Consistencia (explicaciones y predicciones precisas, sin contradicciones)
• Formulación correcta
Como se pudo apreciar entonces, el problema científico deriva del real al convertirse en un cuestionamiento científico del investigador ante la presencia en la realidad del problema real. Es por eso que el problema científico rige la investigación, ya que esta debe propiciar la solución al mismo, de ahí que resulte necesario, estudiar y explicar los antecedentes del problema, diagnosticarlo, justificarlo y demostrar su existencia.
Para ello pueden aplicarse diversas técnicas y/o procedimientos que van desde el estudio bibliográfico sobre el problema, hasta la aplicación de diversos instrumentos.
Para definir el problema científico, se determinan claramente las características del mismo y se establecen los posibles elementos que se consideran necesarios para hacerlo, teniendo cuidado que sea verdaderamente científico y no administrativo. Su formulación puede ser como pregunta o en forma de objetivo.
Algunos ejemplos de problemas científicos pudieran ser:
• ¿Qué sistema de métodos de enseñanza emplear para la asignatura.....?
• ¿Cómo elevar la motivación de los estudiantes por la asignatura.....?
• ¿Qué sistema de superación emplear para los profesores del departamento...?
• ¿Qué habilidades motoras desarrollar en los estudiantes de ....?
• ¿Cuál sistema de ejercicios emplear para los estudiantes en los deportes de tiempo...?

CAMPO DE ACCIÓN

Puede definirse como el área específica del objeto de estudio sobre el cual se incide con la investigación.

OBJETO DE ESTUDIO

Es la parte más general de la realidad objetiva sobre la que se va a influir y tratar de modificar por medio de la investigación. Aquel aspecto de la realidad sobre la cual, o en la que se manifiesta el problema.
La investigación se desarrolla sobre la base de un problema que se da en el objeto, pero ella no va a modificar todo el objeto, ya que él se sale del alcance de una investigación. Cuando la investigación sobrepasa los niveles del objeto, entonces ha dejado de serlo para convertirse en un campo de investigación.
De manera que la delimitación del objeto y del campo es relativa. En otros aspectos, está en dependencia del alcance de la investigación; lo que para algunas investigaciones puede constituir su objeto, para otras de mayor alcance, puede ser el campo y viceversa. Sólo se necesitan precisarlos con claridad.

PROBLEMA REAL

No es el problema científico aunque sí su base y sustento material y real, de ahí el interés por enunciarlo. En la actualidad hay una tendencia a no explicitarlo en los diseños aunque se reconoce su existencia.
El problema real generalmente es la carencia, insuficiencia o deficiencia que se pone de manifiesto en un contexto determinado con intensidad variable y que conllevan a la percepción de que existe una necesidad.
Es fruto de las relaciones sociales que se establecen entre los hombres con mediación de la propia actividad y que provocan una necesidad como se mencionó anteriormente. Es lo observable en la realidad objetiva y que propicia que el hombre (investigador) se de cuenta de su presencia y motive su reflexión, planteándose entonces los problemas o interrogantes científicas derivadas.
El problema real de una investigación es sugerido por dificultades que se presentan en determinado proceso o por algún fenómeno desconocido o no que se desea explicar. El problema real es evidente por las dificultades e inquietudes relacionadas con procesos y fenómenos. Después de enunciado claramente, debe ser argumentado para así justificar su existencia.
En la actualidad existe la tendencia a no ilustrar el problema real. En este material se recomienda su mención principalmente para quien se inicie en el mundo de la Metodología de la Investigación y así comprenda que la misma debe responder a una necesidad social y no que aparece de la nada. La experiencia además ha demostrado que mientras mejor se ilustre el problema real, mejor se enuncian los restantes componentes del diseño de investigación ya que, de hecho, un correcto problema real, es el que lleva explícito, el objeto, campo, problema científico, hipótesis y objetivo.
46
Otra tendencia en la actualidad es enunciar situación problémica en lugar de problema real, aspecto con el cual no se difiere siempre y cuando se enuncie de forma sintética y no sea confundida con la argumentación de la problemática, la cual, también lleva.
Pasos esenciales de la problematización:
a) Precisar la naturaleza del problema enmarcado en una situación (espacio y tiempo):
􀀹 Si es una dificultad o una deficiencia
􀀹 Un vacío o falta de conocimiento
􀀹 Una necesidad de cambio o renovación
􀀹 Una nueva necesidad o aspiración superior
b) Correlacionar o agrupar los problemas identificados
􀀹 Jerarquizar los problemas
􀀹 Priorizar el problema real central
􀀹 Si interesa o no resolverlo
􀀹 Si cumple o no los requisitos para justificar o no una investigación
􀀹 Analizar su marco histórico, social o natural
Algunos ejemplos de problemas reales pueden ser:
• Carencia de un sistema de métodos de enseñanza para la asignatura.....
• Insuficiente motivación de los estudiantes por la asignatura.....
• Necesidad de superación dirigida para los profesores del departamento...
• Carencia de habilidades motoras de los estudiantes de ....
• Insuficiente resistencia de los estudiantes ante los deportes de tiempo...

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN.

Después de revisar y analizar los conceptos, características y procedimientos de la investigación, cuya complejidad depende de la naturaleza, profundidad y nivel del estudio, convendría abordar el tema de la operacionalización de todo lo explicado, es decir, cómo se organiza y desarrolla una investigación o tesis profesional.
Como ocurre en toda actividad, siempre hay que preparar un plan de trabajo que permita una guía, en este caso, para la investigación. Esto significa elaborar el Diseño de Investigación, que es el plan de actividades a realizar una vez que se ha detectado, por parte del investigador, el problema de investigación, su ámbito de influencia y localización.
El Diseño de Investigación es el ordenamiento lógico de los diversos pasos de la metodología para lograr los resultados esperados y comprende una serie de elementos que serán enunciados a continuación, dedicando después especial espacio para analizar las consideraciones de cada uno de ellos.
De manera general, el diseño de investigación se estructura en dependencia del tipo de investigación, de los requerimientos de las instituciones que rigen las investigaciones, el conocimiento y experiencia del autor así como su procedencia. No obstante se propone un modelo que en nada tiene que ser rígido, inflexible o esquemático.
44
Algunos de los elementos pueden o no faltar en dependencia de varios requisitos o modelos pero lo importante es que los que estén, deben tener una relación que ilustre lo que se va a investigar y evitar las incoherencias. Los elementos que se proponen son los siguientes:
• Problema real o situación problémica
o Argumentación del problema o situación
• Objeto de estudio
• Campo de investigación (algunas tendencias lo catalogan como un componente del objeto de estudio y no como uno independiente dentro del diseño)
• Problema científico
• Marco teórico referencial y/o Fundamentación teórica
• Hipótesis, pregunta científica o idea a defender (En los dos últimos casos se subdivide en Tareas Científicas)
o Variables independientes
o Variablesdependientes
􀂃 Indicadores
Generalmente sólo en caso de Hipótesis para la comprobación de la misma.
• Parámetros
• Objetivo
• Población o universo
• Muestra
• Métodos de investigación
• Aportes
• Resultado esperado
• Cronograma de actividades
A continuación se hace una panorámica muy general sobre cada uno de los elementos o componentes de los diseños de investigación de manera que se facilite la comprensión de cada uno de ellos y permita su utilización en la práctica investigativa del profesional, en este caso de la educación.

Formulación del problema de investigación

El primer paso, siempre que se desea realizar una investigación, es la elección del tema, definiéndolo con claridad y precisión.
La formulación del problema de investigación es la etapa donde se estructura formalmente la idea de investigación, es este el primer paso, donde se define qué hacer.
Para González (1997) el investigador debe plantearse las siguiente interrogantes:
¿ Es este un problema realmente importante ?
¿ Supondrá esta investigación algo importante ?
¿ Será interesante y tendrá alguna utilidad inmediata el resultado de la investigación ?
Una buena formulación del problema implica necesariamente la delimitación del campo de investigación, establece claramente los límites dentro de los cuales se desarrollará el proyecto. Cuando esto ocurre las probabilidades de <> en la investigación tienden a maximizarse.
Fase exploratoria: En esta fase pueden desarrollarse otras subfases que le son inherentes, entre ellas:
Elaboración del marco teórico. Está constituida por dos pasos esenciales con sus respectivos procedimientos:
• revisión de la literatura:
o Detección de la literatura: se pueden encontrar dos tipos básicos de fuentes de información. La fuente primaria proporciona datos de primera mano. Ej: libros, tesis, publicaciones periódicas, etc.
o La fuente secundaria proporciona datos sobre cómo y donde encontrar fuentes primarias. Ej: anuarios, catálogos, directorios.
o Obtención de la literatura: es la etapa donde se debe hacer posible el acceso a la bibliografía encontrada en el punto anterior.
o Consulta de la literatura: aquí se toma la decisión de la utilidad de la literatura encontrada. Para esto se suele recurrir al índice o abstract.
o Extracción y recopilación de la información: en esta etapa se realizan las fichas bibliográficas (con una idea, con cifras, con citas, con un resumen, etc.). Se hace necesario tomar todos los datos del texto revisado. Ejemplo de una ficha bibliográfica con una cita
• construcción del marco teórico: El marco teórico se integra con las teorías, estudios y antecedentes en general que tengan relación con el problema a investigar. Para elaborarlo se hace imprescindible realizar el paso anterior (revisión de la literatura) Se debe tener en cuenta dos aspectos que facilitan este proceso de elaboración:
o realizar un índice ( ayuda de guía para la redacción ):
o la redacción debe tener presente la siguiente relación: contexto general, contexto intermedio y contexto específico.
Diseño de la investigación: Sobre esta fase, en la bibliografía existente se puede encontrar la siguiente clasificación básica para las investigaciones: diseños experimentales y diseños no experimentales de investigación.
El primero “es un estudio de investigación en el cual se manipulan deliberadamente una o más variables independientes (supuestas causas) para analizar las consecuencias de esa manipulación sobre una o más variables dependientes (supuestos efectos), dentro de una situación de control para el investigador” ( Hernández, 1991:109) . A modo más general, un experimento consiste en aplicar un estímulo a un individuo (grupo) y observar los efectos de dicho estímulo sobre éste.
La investigación no experimental es aquella que se efectúa sin la manipulación intencionada de variables, lo que aquí se realiza es la observación de fenómenos en su ambiente natural.
De esta forma, en los diseños experimentales se “construye” una realidad, en cambio en los diseños no experimentales no se construye ninguna situación, sino se observa lo ya existente.
No obstante lo anterior, por las diferencias existentes entre ambos diseños, el tipo de investigación a elegir dependerá del problema a investigar, el tipo de estudio y las hipótesis formuladas, no existiendo la primacía de uno sobre otro.
Fase de experimentación y validación: En esta fase se realiza la recolección de los datos y la validación de la propuesta.
Confección y presentación del informe de investigación:
En esta última fase, se elabora el informe de la investigación y se comunican los resultados obtenidos a la comunidad científica.

ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Para comprender al proceso investigativo como el procedimiento que posibilita llegar a un resultado por medio de la investigación, se podría partir por brindar algunas particularidades sobre la tesis.
Etimológicamente, la palabra TESIS proviene del griego THESIS que significa posición, poner o afirmar una doctrina. En el contexto de la formación profesional, la tesis es una opinión o juicio original que un autor adelanta y
39
sustenta respecto a un tema o problema, a fin de contribuir al conocimiento en un campo especializado y concreto.
La tesis es una producción intelectual, es una investigación pura o aplicada, que además de contribuir al conocimiento, propone alternativas de solución a un problema existente.
Es un trabajo de investigación en el cual el egresado o graduado aplica, contrasta o comprueba lo aprendido, analiza e interpreta un problema concreto de la realidad, y a través de ella, demuestra la madurez intelectual y la eficiencia lograda para el ejercicio de una profesión.
La tesis profesional es una investigación en la que el aspirante a grado académico o título profesional, presenta, sustenta y defiende ante un jurado o tribunal, quienes por su parte harán, científicamente, las observaciones, críticas y sugerencias.
Entonces, la tesis profesional es una investigación (pura o aplicada; descriptiva o experimental, etc) que busca o descubre la verdad, que analiza e interpreta un determinado problema que concluye en algo inédito y original y que propone alternativas de solución o mejoramiento.
La profundidad y originalidad de la tesis dependerá del nivel, del grado académico o título profesional por obtener, en este sentido el rigor científico y metodológico será mayor en la tesis de doctorado y maestría, en tanto que las tesis profesionales y de pregrado, deben considerarse como resultado de una primera etapa del proceso de formación de investigadores.
Por tanto, en el presente apunte se describe también en forma sucinta, el proceso que se debiera seguir para desarrollar una investigación, mostrando cada uno de los pasos que intervienen en dicho proceso.
40
Aquí se encontrará además un sencillo desglose de cada etapa de una investigación, así como también algunas conceptualizaciones básicas de cada término utilizado en ellas.
En la investigación se presentan de manera general las siguientes etapas:
1. Formulación del problema
2. Fase exploratoria
3. Diseño de la investigación
4. Fase de experimentación y validación
5. Confección y presentación del informe de investigación