jueves, 18 de marzo de 2010

PROBLEMA REAL

No es el problema científico aunque sí su base y sustento material y real, de ahí el interés por enunciarlo. En la actualidad hay una tendencia a no explicitarlo en los diseños aunque se reconoce su existencia.
El problema real generalmente es la carencia, insuficiencia o deficiencia que se pone de manifiesto en un contexto determinado con intensidad variable y que conllevan a la percepción de que existe una necesidad.
Es fruto de las relaciones sociales que se establecen entre los hombres con mediación de la propia actividad y que provocan una necesidad como se mencionó anteriormente. Es lo observable en la realidad objetiva y que propicia que el hombre (investigador) se de cuenta de su presencia y motive su reflexión, planteándose entonces los problemas o interrogantes científicas derivadas.
El problema real de una investigación es sugerido por dificultades que se presentan en determinado proceso o por algún fenómeno desconocido o no que se desea explicar. El problema real es evidente por las dificultades e inquietudes relacionadas con procesos y fenómenos. Después de enunciado claramente, debe ser argumentado para así justificar su existencia.
En la actualidad existe la tendencia a no ilustrar el problema real. En este material se recomienda su mención principalmente para quien se inicie en el mundo de la Metodología de la Investigación y así comprenda que la misma debe responder a una necesidad social y no que aparece de la nada. La experiencia además ha demostrado que mientras mejor se ilustre el problema real, mejor se enuncian los restantes componentes del diseño de investigación ya que, de hecho, un correcto problema real, es el que lleva explícito, el objeto, campo, problema científico, hipótesis y objetivo.
46
Otra tendencia en la actualidad es enunciar situación problémica en lugar de problema real, aspecto con el cual no se difiere siempre y cuando se enuncie de forma sintética y no sea confundida con la argumentación de la problemática, la cual, también lleva.
Pasos esenciales de la problematización:
a) Precisar la naturaleza del problema enmarcado en una situación (espacio y tiempo):
􀀹 Si es una dificultad o una deficiencia
􀀹 Un vacío o falta de conocimiento
􀀹 Una necesidad de cambio o renovación
􀀹 Una nueva necesidad o aspiración superior
b) Correlacionar o agrupar los problemas identificados
􀀹 Jerarquizar los problemas
􀀹 Priorizar el problema real central
􀀹 Si interesa o no resolverlo
􀀹 Si cumple o no los requisitos para justificar o no una investigación
􀀹 Analizar su marco histórico, social o natural
Algunos ejemplos de problemas reales pueden ser:
• Carencia de un sistema de métodos de enseñanza para la asignatura.....
• Insuficiente motivación de los estudiantes por la asignatura.....
• Necesidad de superación dirigida para los profesores del departamento...
• Carencia de habilidades motoras de los estudiantes de ....
• Insuficiente resistencia de los estudiantes ante los deportes de tiempo...

No hay comentarios:

Publicar un comentario